martes, 19 de octubre de 2010

Preguntas que definieron el conflicto y que estuvieron ausentes en los medios. Fueron incluidas en varios mensajes a distintos medios masivos al igual que llamados telefónicos que nunca salieron de los contestadores.

¿Por qué los medios denominaron al conflicto: “Paro agropecuario”, preparándolo mas benigno, y no lo llama por su nombre correcto en castellano “Cierre de empresa” o en ingles “Lock Out”?

¿Por qué lo medios informativos todavía no realizaron informes detallado sobre las ganancias, los costos de los productores agropecuarios?

¿Por qué no se investiga, el 40% de venta de cereal “en negro”, cuestión clave para entender los impuestos aduaneros?

Además de investigar la apertura de comercios vinculados a productores que venden el IVA.

¿Por qué ningún medio informo, que en el mismo momento en que se desato este conflicto sectorial, comenzaron a circular los nuevos contratos de arrendamiento o alquiler de tierras, de parte de los pooles de siembra, donde hacen mención explicita a la resta del pago, aludiendo a las retenciones?

¿Por qué ningún medio informa y explica como puede ser que un propietario de tierras o productor agropecuario, que gana mas de $300.000 al año, con el alquiler o la cosecha, puede estar pagando un monotributo mínimo (de $100), producto de artilugios contables, y la venta ilegal?

¿Por qué nadie explica los motivos por los cuales, el sector agropecuario, posee: Flexibilidad en los créditos de entre el 6 o 7 % de interés, que solamente les otorgan los bancos oficiales, debido a que ningún privado les tomaría las falseadas declaraciones juradas que presentan a la AFIP?

¿Por qué posee facilidades para la compra de vehículos importados (que no son utilizados para trabajar), de costos exorbitantes, si el deducible es solo para maquinarias- herramientas, y no se puede utilizar para el ocio? ; Además ¿Por qué este beneficio también se lo atribuyen a quienes no producen, y solamente alquilan las tierras?

¿Por qué no existen investigaciones, sobre los químicos pulverizados sobre los cultivos de “soja trasngenica”, y especialmente sobre el “glifosato”, altamente peligroso para la salud de los pueblos rurales, y prohibido en otros países?

¿Y otros informes sobre la desertificación de las tierras debido al monocultivo?

¿Por qué no se emitió ningún informe sobre las empresas acopiadoras, cercanas a las poblaciones, que contaminan el aire con el polvillo producto del secado del cereal?
¿Por qué ningún medio, atendió a los miles de llamados, y a otras tantas cartas, de la gente del interior, que se sintió o fue amenazada por productores ávidos de poder con extrema impunidad?

¿Por qué individuos identificados con partidos políticos desde poblaciones no vinculadas con el agro y que desconocen en profundidad la situación poseen fondos y medios para solventar una campaña a favor de esta protesta?
¿Conocemos “el por qué” del BOOM de la construcción generado por el sector agropecuario en localidades turísticas?


Hay motivos, más que sobrados para informarse correctamente, pensar y reflexionar, sobre este problema sectorial.
Cualquier empresario o trabajador, de una fábrica, del sector publico, profesional, o privado, aporta de forma directa-con IVA, los aportes a la caja de jubilaciones y pensiones, o a los sindicatos.-, más dinero al estado que los productores agropecuarios.

Los habitantes de los pueblos del interior de ninguna manera están a favor del reclamo del sector agropecuario, y no son dependientes, SON REHENES, mediante la extorsión, y la prepotencia, signada por quienes son sus vecinos, y que son los mismos que están empecinados en quedarse “con todo” en los pueblos, para de este modo, si, convertirlos en dependientes.

Comenzaron comprando, vehículos, casas, logrando el incremento en los precios de los bienes: inmuebles, terrenos, y materiales.
Los precios de alquileres, en los pueblos del interior son exorbitantes, nadie puede pagar, excepto el productor agropecuario. Esto da lugar a que un empleado, ya no habla de construir una casa, eso se trasformo en una Utopía, solamente le alcanza para mantener con los alquileres altos, la renta que alimenta, aun mas, el nivel de vida de los propietarios.

Los comerciantes de los pueblos del interior- exceptuando, a los negocios del ramo rural que persisten por comerciar en negro con los productores-, no viven esperando las compras que realizan los productores agropecuarios o su familia, debido a que en su gran mayoría, ellos, compran de contado, en las grandes ciudades, donde concurren asiduamente, con el combustible subsidiado. Y si lo hacen con lo que gastan los empleados comunes, que compran en cuotas, con intereses, y que subsisten día a día con su sueldo, generando la circulación de dinero necesaria.

Los medios deberían informar correctamente las situación, consulten declaraciones juradas, excepciones de impuestos, a la gente que trabaja como cajeros en los bancos del interior, a empleados comunes, o empresarios, y por sobre todo a los camioneros transportistas de cereales, a quienes los mantienen forzados a situaciones extremas, lanzándolos a las rutas argentinas, sin cobertura medica, seguro medico, con mucha mas carga de la permitida, creando situaciones ilegales y peligrosas para los otros miles de automotores que transitan estas rutas.

El campo, conservadores, de su ambiente.


La situación del país, no es la mejor, estamos atravesando momentos difíciles, vuelve un conflicto sectorial y quienes poseen la capacidad de informar a la población, pecan de inexpertos, algunas cuestiones vitales no aparecen en los medios masivos, generando mayor desinformación, y logrando desvirtuar la discusión.

Largas son las cuestiones por las que deberíamos contemplar y analizar detenidamente el conflicto con el sector agropecuario (incluimos a todos porque ellos mismos lo quieren así) llamado “campo”, y corta son las razones que ese sector tiene para emprender su batalla.

En el 1800, Juan Manuel Belgrano, escribía unas líneas sobre este conflicto.
¿Cómo?
Si, así fue.

“Jamás se deje la tierra en barbecho; el verdadero descanso de ella es la mutación de producciones, y si es posible, proporcionarse dos o tres cosechas en un año. Es indispensable la mutación de producciones, y es inútil dejar la tierra en barbecho. El pretendido descanso de la tierra no debe existir”

En 1864, Sarmiento se había dirigido al presidente de la Sociedad Rural:

“El ganado y sus productos como industria exclusiva y única del país, tiene el inconveniente de que su precio no lo regulamos nosotros, por falta de consumidores sobre el terreno, sino que lo imponen los mercados extranjeros, según su demanda”

Bialet Massè explicaba:

“Pero en este país tan superabundante rico hay algo anómalo.
Los ganaderos escogen para la exportación los mejores novillos, los mejores capones y los exportan; esas excelentes carnes se venden en Europa a más bajo precio que la inferior que se deja para el propio mercado; el pan que se hace con trigo argentino se vende más barato que en los pueblos de Bs. As. , Santa Fe, Córdoba en que se producen.
Comemos lo inferior y pagamos mas caro.”

Entonces debemos recordar las palabras de Alfredo De Angelis, en pleno acto clasista: “el que quiere comer lomo, que lo pague $80.- como en Europa”

 Ahora, imaginemos..…

¿Quien cree que regularía el precio de la carne en la actualidad, si como pretenden, se liberaran las exportaciones, y el gobierno no pudiera controlarlo?

 Y.

 ¿Cual cree usted que seria el precio que pagaríamos aquí en la Argentina?

 También, durante el gobierno el controversial Sarmiento en 1868, respondía así a la recientemente creada Sociedad Rural, que le cuestionaban la fundación de colonias de pequeños agricultores.

“Nuestros hacendados no entienden ni jota del asunto, y prefieren hacerse un palacio en la Av. Alvear que meterse en negocios que los llenarían de aflicciones. Quieren que el gobierno, que nosotros que no tenemos una vaca, contribuyamos a duplicarle o triplicarle su fortuna…”

La similitud de esta cuestión, con nuestros tiempos es innegable.
Hoy los productores agropecuarios prefieren comprar o construir viviendas en ciudades o lugares turísticos, y además adquirir vehículos importados para pasear por los pueblos, que invertir en una empresa de elaboración de productos con las materias primas del agro.

Durante el gobierno de Juárez Celman, en el 1880, el Financial Times de Londres explicaba, sobre el problema de la inflación.

“aparte de los políticos corruptos, el mayor enemigo de la moneda argentina han sido los estancieros. Como principales terratenientes y productores del país, su interés radica en poder pagar sus gastos con papel moneda y obtener altos precios en la venta de sus productos al exterior, su noción del paraíso esta constituida por buenos mercados en Europa y mala moneda en el país, porque de este modo obtienen tierra y mano de obra baratas.”

Cualquier símil sobre el conflicto actual, en el que pretenden exportar sin los  impuestos aduaneros para obtener mas dinero es pura causalidad (premeditadamente causalidad).

Si.

Este eterno conflicto ya lleva mas de 200 años, nunca fue resuelto, y con las mismas actitudes desde ese sector, muy lejos de resolverse esta.

Las tierras producen materias primas (producción primaria), la gente de campo obtiene muy buenas ganancias, y no quieren invertirlas en la manufacturación (producción secundaria), o servicios (producción terciaria).
Estas negativas, excluyen a millones de argentinos de lo que legítimamente somos participes.

Las tierras de los estancieros (muchas de ellas usurpadas o robadas en los años de la llamada “conquista del desierto”), siguen siendo del estado (o sea de todos), y este se las cede por tiempo finito mediante el cobro de impuestos a propietarios para que sean trabajadas.

Luego, el producto obtenido es ingresado al aparato productivo secundario, para crear plusvalía, elaboración de productos, manufactura, para generar trabajo, o simplemente exportarlo previo pago de aranceles aduaneros (retenciones), y que estas se transformen en servicios sociales.

Los medios masivos de comunicación , mucho tienen que ver en estas jugadas patronales, con malicia, y así lo expresan.
Los diferentes representantes del sector agropecuario se encargan de explicar sin encontrar replica, ni confrontación:

“EL sector lechero esta quebrado”; “las ganancias se las llevan las lecheras como Mastellone”

“El gobierno creo las condiciones para que hoy se llegue a esta confrontación”

Si esto fuera completamente verdad, (y en esto debemos ser sinceros, tampoco podemos asegurar que todo el sector tambero sea altamente rentable o deficitario), no seria bueno y beneficioso para el país, que algunos productores agropecuarios, ganaderos o lecheros e vez de invertir en la construcción de casas, edificios, departamentos o cabañas en ciudades o lugares turísticos, invirtieran en la industria de la lechería (como hace Mastellone, SanCor, u otras), y se llenaran de plata.

Lo mismo para el sector de la ganadería.

Si todas las ganancias se las llevan los frigoríficos o mataderos, no seria altamente productivo, rentable y lucrativo invertir en estas empresas en lugar de comprar vehículos de $200.000.- para pasear por los pueblos del interior.

Y para el agro.

Si las grandes cerealeras, o lo Pooles se quedan con las ganancias de los cereales, y en especial de la soja.
No seria bueno que invirtieran en la creación de una comercializadora y exportadora de granos y se llenaran los bolsillos con el dinero que ahora “dicen” que les quitan.


                                                                                                      *Jorge Carriazo

El comportamiento de los adultos



La ciudadanía, en los distintos puntos del país se comporta en forma particular, según el lugar en que habita, barrio, ciudad o pueblo o provincia. Difiere en las grandes ciudades, de los poblados más pequeños, y esto también puede considerarse según las regiones del país.

La actividad cívica y social, o “Participación ciudadana”, en las grandes ciudades como Capital y gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario, La Plata, se destacan por sobre las demás ciudades capitales provinciales.
Primero, por tratarse de ciudades con mayor población, segundo, por la ascendencia que poseen por sobre otras de las demás regiones, y por ultimo, por la concentración de la actividad económica, educacional y cultural presente en cada una de ellas, donde existen colegios terciarios, universitarios o de postgrado, con una gran actividad política.
En nuestras localidades, ciudades y pueblos, grandes o pequeños – en algunos  casos, solamente con educación primaria-, esta actividad solamente se reduce al período interno y eleccional, simplemente a la participación de algunos pocos que militan en los partidos políticos o de otros que se comprometen para cargos directivos, en las instituciones, escuelas, clubes, bibliotecas, asociaciones, cooperativas, etc.
La iniciativa propuesta para el control de los gobiernos democráticos surgen de las mismas paginas que integran la organización y funcionamiento de nuestras instituciones, y deben ser exploradas y explotadas a su máxima potencia para el correcto ejercicio del sistema.
La primera manifestación ciudadana, que precede y sobrepasa al ámbito de las divisiones políticas, es la que le confiere al ciudadano el derecho y a su vez del deber constitucional para elegir a sus representantes, constituyendo esto, en muchos casos, la única ocasión de participación ciudadana masiva.
En la provincia de Córdoba, y exceptuando a las ciudades que poseen una carta orgánica propia, todas las demás ciudades y pueblos, se rigen por la Ley Orgánica Municipal,  que además de reglamentar la organización de ciudades y pueblos, desde el régimen electoral adoptado, hasta la conformación de sus cargos, prevé en algunos de sus artículos la participación efectiva y eficaz de la población, no solamente para decidir sus representantes, sino también para contribuir, accionar, con los gobernantes de turno, para el desarrollo de nuestras comunidades.

Se constatan los puntos significativos que comienzan a desarrollarse en lo que podemos conocer con el titulo de “Institutos de Democracia Semidirecta”, que en sus capítulos “Iniciativa Popular”, Referéndum”, “Revocatoria Popular”, “Ejercicio de estos Derechos”,  “Convocatoria a Elecciones”, nos describen con sus articulados, las distintivas condiciones, y los requisitos para la participación popular efectiva, con el solo hecho de conseguir una adhesión significativa desde lo institucional, pero no privativa desde lo nominal para la generación de los proyectos y la sanción de las ordenanzas.
Igualmente, en las sucesivas paginas, se detallan otros, de implicación indirecta, como son  “Audiencia Publica”, “Concejo Asesor Municipal”, “Voluntariado”, “Oficina Municipal de Reclamos”, y “Descentralización Municipal”, que proponen el contexto para una igual intervención, pero esta vez, a través de nuestros representantes.
La ultima parte de la Ley Orgánica, se refiere a la “Ley Orgánica de Regionalización de la Provincia”, que a pesar de ser casi desconocida, no deja ser de muy importante, y a través de sus artículos propone la integración de las regiones para efectivizar la cooperación, comunicación, y desarrollo de todas las comunidades componentes.
La concepción de la unificación regional, también prevé la participación ciudadana real, creando lo que podemos conocer como “Concejos de la Sociedad Civil”.
Con el fin único de anticipar esta participación ciudadana, las comunidades regionales, deberán inscribir, a solicitud de los interesados, y en un registro habilitado a tal efecto, a todas las organizaciones, entidades, o instituciones de la sociedad civil, de las distintas jurisdicciones que la componen.
Configurando los siguientes Concejos Regionales, para la representación, el desarrollo y defensa de los distintos ámbitos.
*De la producción, el comercio, la industria, la transformación de bienes y servicios.
*Del trabajo, el sector concerniente a los empleados en relación de dependencia.
*De los colegios profesionales, según la existencia en las distintas localidades.
*De la educación, instituciones educativas, publicas y privadas de todos los niveles.
*De las Cooperativas de servicios públicos, representantes por cada servicio público proporcionado.
*De la asistencia social, organizaciones no gubernamentales de atención o promoción gratuita de la educación, la salud, la niñez, la juventud, la ancianidad, la familia, y toda otra forma de asistencia social.
*Del arte y la cultura, organizaciones sin fines de lucro, comprometidas en promoción de cualquier genero de expresión artística o cultural o la defensa del patrimonio histórico.
*Del medio ambiente y los derechos humanos, en promoción y defensa de la preservación y conservación del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la ética, la paz, los derechos humanos y otros valores universales.
*Del deporte y la recreación, para la promoción gratuita de cualquier genero o disciplina deportiva o recreativa.
*De la investigación, ciencia, técnica, para la realización, promoción o divulgación gratuita de informaciones, estudios, investigaciones, y conocimientos técnicos o científicos.
Confiriéndole a su vez, la posibilidad de elaborar propuestas, por iniciativa propia, en todas las materias de sus competencias.
El ciudadano común posee estas entre otras herramientas para interesarse y expresarse dentro de su comunidad de forma positiva; contribuir en la construcción, desde una posición activa, del desarrollo de una comunidad.
En cada línea o palabra escrita de nuestra constitución nacional, provincial o de la Ley Orgánica, podemos encontrar respuestas a nuestras inquietudes, todo pasa a depender de las actitudes de los ciudadanos, en forma particular o colectiva, privativa o general, para con sus pares, vecinos o coterráneos,  siempre dependiendo de actualidad en cada uno de los ámbitos sociales presentes.

                                                                                                       *Jorge Carriazo

Los medios de la región y la agenda nacional

Los grandes medios nacionales, concentrados en Buenos Aires, marcan la agenda a sus hermanos menores del interior. La nueva Ley de medios audiovisuales, sancionada en el congreso, y promulgada por el gobierno, anuncia una pronta recuperación del tiempo y espacio perdido, desde la sanción de la antigua ley de la dictadura.

El grafico anterior detalla con suficiencia, el entramado complejo y a la vez simple, para comprender la necesidad histórica de conseguir, a partir de una nueva Ley la fragmentación de los medios concentrados, devolviéndolos hacia sus legítimos dueños, la sociedad.
A este gran conglomerado de medios, hay que agregar sus subsidiarias, que en el interior del país, a través de la Red Intercable, y la ACTV, nos marcan explicita o implícitamente, la agenda de los medios.

En Santa Rosa de Calamuchita la retrasmisión de las señales de radios, como sucede con Radio Mitre, o Radio Del Plata, la lectura de los titulares o videos en programas de emisión local, o también la reproducción de sus contenidos por vía Internet, configura una agenda mediática carente de contenido local, regional o provincial.

Un claro ejemplo y consecuencia de estas practicas evidentes , tuvo lugar en el año 2008, en oportunidad del conflicto conocido como “Paro del Campo” - la famosa “125”, que aplicaba retenciones al cultivo de soja-, consiguió eco en los medios locales y regionales, y a pesar de no ser una región productora de este cultivo, obtuvo la adhesión, con actos y cortes de ruta, en contra de estas retenciones y a favor de los medios nacionales que actuaban en conjunto con las entidades agrarias, para su rechazo.

Describiendo a los medios masivos, Radios, TV, y Diarios, existentes en Santa Rosa de Calamuchita, solo una Radio, se acerca esporádicamente a las sesiones semanales del Concejo Deliberante, y que pesar de ser el cuerpo legislativo de la ciudad, y el lugar donde se sancionan las ordenanzas que rigen a esta comunidad, es ignorado por los medios, en algunos casos, al punto máximo de solicitar a sus propios corresponsales que no asistan mas a esas reuniones por considerarlas de menor importancia, por ejemplo, que una noticia de un robo simple a una propiedad en cualquier punto de la provincia Jujuy.

Las horas de radio se ocupan con programación retransmitida desde diferentes puntos del país, en vivo, o con programas grabados, la TV a través de la señal de cable, solo emite un programa desde Santa Rosa de Calamuchita, con mayoría del contenido extraído de otros canales que componen esta Red propiedad del mismo dueño.
A su vez también se dificulta la lectura de contenidos por fuera de los diarios y revistas de los grupos Clarín, La Nación, o Perfil, debido a la escases o faltante de ofertas en los puntos de ventas de nuestra ciudad.

El mundo virtual de Internet puede ser una solución valida para obtener variedad y evitar caer en la repetición de estos mensajes, pero la escasa o nula inversión en esta nueva tecnología, no llega a cubrir las necesidades de todos los habitantes, en las distintas localidades de la región.



La repetición, hasta el hartazgo, de las voces que proponen estos medios concentrados, necesitan de estas acciones para sugestionar conductas, difundir ideas y proponer políticas, y esto se reconoce siempre perjudicial para localidades y regiones, que con distintas culturas, sociedades e idiosincrasia, pierden espacios para imaginar, elaborar y difundir su propia producción.

Los medios masivos concentrados, que en su mayoría transmiten desde La Ciudad Autónoma de Buenos Aires o el Conurbano Bonaerense, no solamente consiguen distribuir sus mensajes con facilidad a través de los canales consecuentes o manipulados, malintencionados o ignorantes, sino que, a consecuencia del desgaste de la producción de los medios locales, adquieren, Status, Perpetuidad, Pleitesía, Credibilidad Aparente, para obtener con estas acciones y si el mercado resulta redituable, una posterior fusión al grupo.

La nueva Ley de Servicios Audiovisuales, propuesta por organizaciones no gubernamentales, organizaciones sociales, universidades, intelectuales de todas las ramas del arte y la ciencia, personalidades, integrantes de los medios de comunicación, etc.; Votada y aprobada en ambas cámaras del parlamento, viene a reconfigurar esta actualidad mediática, otorgándole un mayor espacio a la comunidad en su totalidad, garantizándole, una participación primordial en la difusión de los mensajes a través de su cultura, integrando a la transmisión de los contenidos globales, la visión social propia de cada localidad, región, o provincia, cumpliendo con las premisas fundamentales de la comunicación, como lo es la transmisión de un legado, y su correlación con sus receptores.

La nueva composición de los medios a nivel nacional, provincial o local, no debe confundir o perturbar a la sociedad civil en general, que deberá advertir, que quienes hoy descansan en la comodidad e impunidad bajo el amparo de los grupos concentrados, buscaran la forma de proseguir con estas actividades, sin contemplación de los efectos en las poblaciones, resaltando como un claro ejemplo las actitudes que proponen estos mismos empresarios , dueños de los canales de cable, que a pesar de poseer menores costos operativos, (el futbol les llega gratis y ellos los siguen cobrando), no dudan en buscar mayor rentabilidad con el constante aumento del abono mensual, o cuando buscan presentar servicios asociados para mantener cautivos a los usuarios.

Los titulares o sociedades, propietarios de las empresas de medios de comunicación que en la actualidad no generan productos o contenidos, sino solamente ganancias, deberán adecuarse a las nuevas normas legales, transformarlos, o desprenderse de ellos cuando la situación este prevista, para poder continuar con sus actividades, pero esta vez bajo el control de la autoridad de aplicación designada por el congreso nacional.

El contexto creado bajo esta novedosa Ley, otorgará a la sociedad en su conjunto, múltiples espacios en los medios audiovisuales para expresarse desde todas sus esferas, con todos sus actores, en sus propios ámbitos, representándonos ante el resto del mundo, logrando una comunicación plural, igualitaria y armonizada para todos.

                                                                                                                  *Jorge Carriazo

Las voces que se acallan

Las distintas y distintivas voces que fueron surgiendo a lo largo y a lo ancho de la república argentina, reivindican el proyecto y la activación de este modelo social, que resiste con este gobierno nacional.
Los derechos humanos, la igualdad, la justicia social, la política económica, la educación, la institucionalidad democrática, son algunos de los puntos básicos, pero a la vez fundamentales en esta construcción conjunta.
En la provincia de Córdoba, en las grandes ciudades y en las localidades del interior, estos espacios de debate, nacen y crecen desde el profundo rechazo que genera en sus miembros, la oposición constate que el gobernador, el ex, algunos funcionarios e intendentes o jefes comunales, entablan día a día en contra de la implementación de las políticas derivadas de esta planificación. Sumando a esta situación la escasa o falaz difusión de las distintas gestiones del gobierno, a través de obras, planes, y/o subsidios en cada una de las localidades.
A su vez -se concibe en apariencia desde la subjetividad de sus interlocutores-, una situación de similares características que estaría sucediendo en las demás provincias argentinas, lo que genera nuevas bases mas que importantes para utilizar de soporte para avanzar y profundizar el cambio.
El gobierno nacional, en las voces de Néstor y/o Cristina, como figuras visibles de una extraordinaria y valiosa conjunción de personalidades, intelectuales, profesionales, militantes y ciudadanos, han conseguido recuperar, accionar e interesar, desde el 2003, hasta estos días del 2010, a todas las vertientes políticas surgidas, algunas del estallidos del año 2001, y otras de la transversalidad del 2003, o la concertación del 2007.
En los diversos y apasionados discursos, los actores de la política nacional, partícipes o no de esta construcción, alientan, fomentan la formación y acción de la ciudadanía para creer en la continuidad de este proyecto nacional y popular.
Muy diferentes se suceden algunas presentaciones en el interior, la mayoría de los oradores, supuestos representantes de esta construcción, insisten en minimizar –con o sin intención-, la competencia, acción, y proyección de estos grupos, asociándolos, sin consulta previa e indistintamente, a la estructuración partidaria, aleccionando, sugiriendo o proponiendo las aparentes directivas verticales y muchas veces olvidando que, en algunos casos, estos espacios se compenetraron, se complementaron o reemplazaron a las tradicionales estructuras de los partidos.
La demostración mas fehaciente se trasmite desde la banalidad que manifiestan algunos, para referirse a los posibles acuerdos con el representante mas acérrimo de la derecha peronista o justicialista y la interpretación que esbozan otros de la actuación del mismo al frente del gobierno de Córdoba, durante los dos mandatos-claramente enfrentado al modelo social actual-.
Podría suceder que, en estas situaciones concretas, más de un partícipe de estos espacios políticos, asistente o no a las charlas, debates o conferencias, se sintiera aludido, incentivado o manoseado en su concepto de pluralidad o diversidad.
Desde estos mismos ámbitos políticos de debates – “Carta Abierta Córdoba”, “Autoconvocados 678”, “Grupo Lyra”, “Iniciativa Popular”, “Conciencia Popular”, “Negros de Mierda”, “Cibers K” y otros-, se desprendieron variadas preguntas que hoy tienen su eco y esto podemos apreciarlo en la importancia que le confieren quienes deben responder con acciones concretas y certeras a todos los requerimientos.
¿Cuál conformación política, pueden hoy permitirse, a nivel provincial o nacional, la ostentación de descartar algo más ayuda en la carrera electoral?
Las bases partidarias estructuradas. ¿Poseen hoy la misma cantidad, calidad y presencia en las comunidades como para descartar a los extras?
La búsqueda de los números, ¿Socava la memoria de quiénes no los consiguieron en elecciones anteriores?
Las voces que escuchamos, ¿Buscan algo más que una presentación de cortesía?
El manejo de nombres, números o voluntades, formó parte de una trágica, decadente y compleja actividad política argentina, podríamos decir, hasta nuestros días.
Especular en demasía, con hipocresía, y rindiendo pleitesía, ¿No será el camino equivocado para relacionarse con quienes tienen hoy la osadía de presentar otras propuestas?
La estrategia de sumar a la mayor cantidad de miembros-votos, ¿Puede a su vez contemplar el desecho de los opuestos a esta metodología?
La concepción y el funcionamiento de estos grupos son consideradamente equilibrados, gracias a un objetivo concreto común, pero la proyección, al no estar estrechamente constituída, se sostiene en cada uno de sus miembros.
El manejo externo por sobre los intereses particulares, ¿Puede desentramar alguna ruptura dentro de su seno, haciendo estallar los egos?
Es cierto que a su vez debiéramos convenir que podría tratarse de una equivocación, una mala lectura, u otra desacertada interpretación -aunque a todos nos queda claro qué ratón se esconde en cada rincón-.
No obstante, todos, deberíamos contemplar una opción, aceptar la condición de extraños en un medio conocido y no temer a la culpa de reconocer una, temprana y errada, aprobación.

*(En la búsqueda de opciones políticas, conocemos, en la vida publica, lo mejor de los interlocutores o candidatos, acercándonos a la militancia es factible que observemos cuestiones, siempre socialmente hablando, ajenas a lo común, como también a lo humano. No debemos ni esquivarlas, ni enfrentarlas, solo combatirlas)

*Jorge Carriazo