domingo, 12 de diciembre de 2010

Nuestro periodismo – por José Pablo Feinmann

Voy a tomar dos libros muy distintos pero que reflejan la modalidad que esa práctica a la que se le llama “periodismo” adopta o ha adoptado en la Argentina. El primero, jugoso, divertido, es de Juan José Panno, hombre del oficio desde hace largos años y notable especialista del periodismo deportivo. Su libro se llama Obras maestras del error y anota los furcios, las metidas de pata y los macanazos en los medios de comunicación. El otro es el minucioso trabajo que Eduardo Blaustein y Martín Zubieta hicieron sobre el periodismo de la dictadura desaparecedora. Iba a preparar una nota detallada sobre el general Acdel Vilas y su devastadora acción en Tucumán y Bahía Blanca, pero voy a esperar un poco.


El humor del libro de Panno se expresa por medio de la elección de títulos de los medios gráficos y furcios de célebres periodistas. Por ejemplo: “Mató a su madre sin razón justificada”. “Por beber en exceso se volvió homosexual.” “Se suicidó arrojándose de un octavo pisooooo.” (Estos pertenecen al libro de Eduardo Galeano: Las palabras andantes.) Sigue Panno: “Los delincuentes, al verse abatidos, se entregaron rápidamente”. “Tengo grandes recuerdos de Discépolo. Yo siempre le preguntaba por qué eran tristes sus letras de tango, tan melancólicas, pero ahora no me acuerdo qué me contestaba.” “El equipo de Boca Juniors hace 15 fechas que no logra perder.” “Gatti siempre se equivoca de vez en cuando.” El furcio más recordado de la historia de la radio –según Panno– fue el del locutor que hizo la propaganda de Lisoform: “Señora, después del polvo, baño Lisoform”. No sé si Panno lo anota (no lo encontré), pero puedo aportar uno célebre del programa de preguntas y respuestas de Iván Casadó, allá por los pacatos años cincuenta: “Señorita, ¿qué fruto tiene el hombre que la mujer no?” La señorita respondió: “La banana”. Era la nuez de Adán. Cortaron de inmediato la transmisión. Otro sobre fútbol: “Fue un tiro violentísimo. Si entraba era gol”. “Escucharemos las noticias nuevas.” “Lamentablemente no hubo que lamentar víctimas.” “Los dos muertos quedaron tirados en el pavimento antes del traslado a la morgue.” Raúl Portal se ríe de sí mismo: le gustaba mucho el Clarín porteño de Cora Cané, que salía en la última página. (No sé si sigue saliendo porque hace un tiempito que no leo Clarín. Volveré en tiempos mejores.) Portal dice: “En Clarín, lo importante está en la última paja”. Luego, cuenta, anda caminando por una calle de Rosario. Un pibe, que va con su papá, lo detiene: “Yo siempre te veo en la tele y mi papá también. Cuando vos aparecés en la tele mi papá siempre dice: ¡Qué boludo!”.

El otro libro es un detallado trabajo de Blaustein y Zubieta. Cierta vez vino Oriana Fallaci a la Argentina. Sí, la mina es un poco pirada y busca la espectacularidad. Pero lo que dijo fue inapelable. No quiso hablar con los periodistas. Nada de conferencia de prensa, les dijo a todos en la cara. Y añadió: “Ustedes tuvieron aquí un genocidio. Algo tan atroz no es posible sin una prensa cómplice”. Los periodistas –henchidos de orgullo argentino– le dijeron que había más de cien desaparecidos del gremio. (Sobre los que ellos ni una palabra habían dicho en su momento.) La Fallaci insistió: “Señores, yo soy una mujer incómoda que genera situaciones incómodas. Reitero lo que les dije”. Y se fue. Acaso los periodistas, en lugar de tanto nacionalismo defensivo, debieron decirle que sí, que la prensa fue cómplice de la dictadura desaparecedora. Cómplice entusiasta. El libro de Blaustein y Zubieta se llama: Decíamos ayer. Su lectura debiera ser obligatoria en todos los niveles de la enseñanza. En la página 193 se reproduce íntegra la primera plana de Clarín del 19 de mayo de 1977 sobre Papel Prensa: “La Nación, Clarín y La Razón adquirieron las acciones clase A de Papel Prensa S.A. previa consulta y posterior conformidad de la Junta de Comandantes en Jefe”. En el Nº 1854 del miércoles 20 de julio de 1977 de La Opinión, Borges, en un suplemento especial, desarrolla en una “charla” sus ideas sobre la etapa de la “subversión”. La charla se llama “La pesadilla”. Luego le advirtieron: “Si sigue adhiriendo a la Junta no espere que le den el Nobel”. Un año después empezaba a criticar a los milicos. Y Juan Sasturain, en lenguaje de tablón futbolero, escribió en HumoR: “Borges se tiró en el área pero nadie le creyó”. Ahora, sin embargo, la gran gilada de la cultureta nacional –que no sabe nada– anda diciendo que Borges fue un crítico de la dictadura. Sí, y Sabato también. En el Nº 637 de Gente hay una necrológica de José Ber Gelbard: “El 4 de octubre, a las 8.20 de la mañana, ha muerto un enemigo del país”. En el número siguiente, el 638, el mismo semanario arroja esta joya sobre Amnesty International: “En 14 años consiguió la liberación de tres mil terroristas de izquierda”. El semanario Extra, que dirige Bernardo Neustadt, saca una enorme foto de Massera en tapa. La titula: La manía de hablar claro (noviembre 1977, en plena matanza y persecución de elementos de superficie, profesionales, psicólogos, sindicalistas, alumnos secundarios, “a cualquiera por cualquier cosa”). Massera nada dice de eso, pero ¡tiene la manía de hablar claro, qué demócrata, qué ejemplo de transparencia, de honestidad! En 1981, en la revista Medios y comunicación, en que ambos colaborábamos, Juan Sasturain publica su “Carta al Sargento Kirk”. Para escribir eso, antes de Malvinas, había que tener pelotas. El poema es muy hermoso y está dedicado a Héctor Germán Oesterheld, asesinado a fines de 1977: “En cuanto a Héctor, el viejo (le cuenta Juan a Kirk), no se fue/ perdió amigos, el buen nombre en las editoriales, cuatro hijas/ No es mucho en un país lleno de sangre; es demasiado para un hombre solo. Ahora es uno más en una lista larga y llena de agujeros”. Vaya el poema Carta al Sargento Kirk como respuesta a Oriana Fallaci: no todos colaboraron. Repito: 1981. Todos adherían o estaban bajo la cama o –lógicamente– exiliados. Ahí, en Medios y Comunicación, cuando murió Sartre y la Junta dio la noticia como si hubiera caído un “cabecilla subversivo” más, yo, siguiendo el ejemplo de Juan, escribí: Para nosotros, Sartre. Gestos así, en el país, valían más que mil solicitadas firmadas en el exterior. Me lo dijo David Viñas en una carta que conservo.

Jorge Fontevecchia en La Semana ataca a la prensa europea que denuncia la existencia de la ESMA: “Un campo de concentración es un tema muy vendedor. Además, al lector hay que decirle lo que le gustaría escuchar. Y más si los lectores forman parte de la adoctrinada opinión pública europea” (mayo de 1978, defendiendo a la Argentina del Mundial). ¿Y la opinión pública argentina? No, no estaba adoctrinada. Mucho más que eso: vivía bajo el silencio del terror. (¡Ay, Jorgito! ¿Y cuando tiraste muñecos de goma a las orillas del río y titulaste: “Así llegaban a la costa los cuerpos de los desaparecidos”? Fue a comienzos de 1984, con el regreso de la democracia. Yo publiqué una nota. No creo que recuerdes esto. Se llamó: Los mercaderes de la muerte. Se leyó por todas las radios.)

Tapa de Clarín del martes 26 de junio de 1979. La Sra. Ernestina Herrera de Noble entrega la Copa “instituida por nuestro diario al holandés Krol”. Se la ve muy guapa a la señora. Nada de cirugías aún. A su lado, sonriente, feliz, “el presidente de la nación Jorge Rafael Videla”. Da gusto verlos juntos. Una pareja exitosa, en verdad. Y un poquito más atrás: el “titular de la AFA, señor Julio Grondona”. Si HumoR llamaba a Neustadt Bernardo Corcho, siempre a flote, Grondona merece el mismo apropiado nombre: Julio Corcho, siempre a flote. Hablando de HumoR, en una de esas leyendas que publicaba arriba de la página se lee: “¿Sabe cómo se dice Mariano Grondona en ídish? Bernardo Neustadt”. Cuando en 1981, la Universidad de Columbia, Nueva York, le entrega el Premio Moors Cabot a Jacobo Timerman, la indignación se apodera de gente muy importante: “Considero que tal distinción sólo puede interpretarse como un aval a la intolerancia ideológica que ha hecho mucho daño a la marcha del proceso democrático de mi país” (Ernestina Herrera de Noble). “En mi opinión la noble casa de estudios a la cual usted pertenece ha sido sorprendida en su buena fe por los agentes de una operación internacional en la que el señor Timerman juega un papel sobresaliente” (Bartolomé Mitre, La Nación). Y Mirtha Legrand luchando contra la campaña antiargentina, y organizando brindis por la lucha y el triunfo irreversible en la Guerra de Malvinas, y la Franco Inglesa anunciando que ya no se llama “inglesa”, y la sopa inglesa (un célebre postre de pizzerías) que ahora se llama Sopa Malvinas y, en el colmo del patetismo, el cantante Johnny Tedesco, olvidado integrante del legendario Club del Clan, saca un sueltito en el que comunica que dejó de llamarse Johnny Tedesco, que ahora se llama Juan Tedesco, por los momentos de lucha que atraviesa la patria.

http://americalatinaunida.wordpress.com/2010/12/12/nuestro-periodismo-por-jose-pablo-feinmann/ 

 

lunes, 6 de diciembre de 2010

Irlanda debería 'hacerse una Argentina' . Dean Baker




                                                          

Cuando un bombero o un equipo médico realizan un rescate, resulta que la persona que es objeto del mismo suele mejorar. Menos claro está esto cuando el rescatador es el Banco Central Europeo (BCE) o el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Irlanda experimenta en la actualidad un desempleo del 14,1%. Como resultado de condiciones de rescate que exigirán más recortes del gasto público, así como un aumento de los impuestos, es casi seguro que se incremente la tasa de desempleo. Es probable que los irlandeses se pregunten qué pasaría si no los hubieran rescatado.

El daño infligido a Irlanda por el BCE/IMF es completamente innecesario. Si el BCE se comprometiera a poner a disposición de Irlanda préstamos a bajas tasas de interés, un mecanismo enteramente al alcance de sus facultades, entonces Irlanda no tendría ningún problema presupuestario grave. La ingente proyección de su déficit proviene primordialmente de la combinación de los costes de los altos intereses sobre su deuda y el resultado de operar a niveles de rendimiento económico que están muy por debajo del pleno empleo, resultados ambos que pueden cargarse en buena medida a la cuenta del BCE.

Vale la pena recordar que el gobierno de Irlanda fue un modelo de probidad fiscal antes del derrumbe económico. Había logrado un superávit considerable en los cinco años anteriores al comienzo de la crisis. El problema de Irlanda no era desde luego de control del gasto público; fue un sistema bancario imprudente el que fomentó la enorme burbuja inmobiliaria. Los genios económicos del BCE y el FMI o no supieron ver la burbuja o no pensaron que valiera la pena mencionarla.   

El fracaso del BCE o el FMI para adoptar medidas que frenaran la burbuja antes de la crisis no ha infundido modestia a las instituciones financieras internacionales a la hora de aplicar mano dura para imponer las condiciones de hoy. El plan consiste en imponer una rígida austeridad, lo que exige que buena parte de la mano de obra irlandesa sufra el desempleo en años venideros como resultado del fracaso de sus banqueros y del BCE.

Si bien con frecuencia se afirma que estas instituciones no son políticas, hay que tener encefalograma plano para creerse esto. La decisión de que paguen los trabajadores irlandeses, junto a los de España, Portugal, Letonia y otros lugares, por la temeridad de los banqueros de sus respectivos países es enteramente política. No existe ningún imperativo económico que afirme que deben pagar los trabajadores; se trata de una decisión política impuesta por el BCE y el FMI.   

Esto debería constituir una enorme señal de alerta para los progresistas y, en realidad, para cualquiera que crea en la democracia. Si el BCE pone condiciones al paquete de rescate, será muy difícil que un gobierno elegido en Irlanda le dé la vuelta a estas condiciones. Dicho de otro modo, las cuestiones sobre las que podrán decidir es probable que sean de importancia trivial en comparación con las condiciones impuestas por el BCE.

No hay ningún argumento serio a favor de un banco central al que no pueda considerarse responsable. Si bien nadie espera o desea que el parlamento se ocupe de las minucias de la gestión de la política monetaria, el BCE y otros bancos centrales deberían considerarse sujetos a responsabilidad ante los organismos electos. Sería interesante ver cómo pueden justificar sus planes para someter a Irlanda y otros países a un desempleo de dos cifras en años venideros.

La otra cosa que no ha de olvidarse es que hasta un país relativamente pequeño como Irlanda dispone de otras opciones. Concretamente, deberían abandonar el euro y suspender los pagos de la deuda. Apenas si se trata de la mejor opción para empezar, pero si la alternativa es un periodo indefinido de desempleo de dos cifras, entonces dejar el euro y suspender pagos parece algo mucho más atractivo.   

El BCE y el FMI insistirán en que este camino lleva al desastre, pero su credibilidad en este punto es casi nula. Existe un precedente obvio. En el año 2001 el FMI empujó a Argentina a aplicar medidas de austeridad aún más rigurosas. Al igual que Irlanda, Argentina también había sido el mejor ejemplo de la pandilla neoliberal antes de meterse en dificultades.

Pero el FMI puede girar rápidamente. Su programa de austeridad rebajó el PIB en casi un 10% e impulsó la tasa de desempleo hasta llegar a las dos cifras. Para finales de 2001, ya le resultaba políticamente imposible al gobierno argentino avenirse a una mayor austeridad. Por consiguiente, rompió el vínculo supuestamente irrompible entre su moneda y el dólar y suspendió los pagos de la deuda. 

El efecto inmediato consistió en hacer que la economía empeorase, pero para la segunda mitad de 2002, la economía volvió a crecer de nuevo. Fue ése el comienzo de cinco años y medio de sólido crecimiento, hasta que la crisis económica mundial se cobró finalmente su tributo en 2009.     

El FMI, mientras tanto, hizo todo lo que pudo para sabotear a Argentina, que llegó a ser conocida como "la palabra A". Utilizó incluso proyecciones falsas que de forma sistemática minusvaloraban en sus predicciones el crecimiento de Argentina con la esperanza de socavar la confianza. [1] 

Irlanda debería estudiar las lecciones de Argentina. Tendría sus consecuencias romper con el euro, pero se está volviendo cada vez más probable que el sufrimiento provocado por la ruptura sea menor que el que supondría quedarse. Por ende, el simple hecho de suscitar la cuestión es probable que haga adoptar al BCE y el FMI una posición más moderada.  
De lo que debe darse cuenta el pueblo de Irlanda y de cualquier país es que si se avienen a jugar de acuerdo con las reglas de los banqueros, saldrán perdiendo.  

NOTA: [1] Center for Economic and Policy Research Political, "Forecasting? The IMF´s Flawed Growth for Argentina and Venezuela", abril 2007, David Resnick y Mark Weisbrot.

Dean Baker es codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR). Es autor de Plunder and Blunder: The Rise and Fall of the Bubble Economy, así como de False Profits: Recoverying From the Bubble Economy.

Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón

sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓNo haciendo una SUSCRIPCIÓNa la REVISTA SEMESTRALimpresa.
The Guardian, 26 noviembre 2010

jueves, 2 de diciembre de 2010

OBRAS DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ. NOVIEMBRE


02: En Córdoba: Encabezó el acto de conmemoración del 55 aniversario de la fábrica Santa Isabel de la firma Renault. Lanzamiento del nuevo modelo "Fluence" de la marca.  Entrega de neetbooks a alumnos secundarios.

03: Inauguró una planta de producción farmacológica de Biogénesis Bagó en Garín, partido de Escobar, y dio inicio a la construcción de una planta de producción local de vacunas antigripales, de Sinergium Biotech.

04:  Firmó convenio de financiamiento con el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, por un total de 97 millones de pesos destinados a la reconstrucción de la localidad de Pozo del Tigre, destruida por un tornado en el pasado mes de octubre

05: Encabezó el lanzamiento industrial del nuevo automóvil Peugeot 408 en la planta que la automotriz posee en el partido bonaerense de Tres de Febrero. Anunció que la desocupación  bajó al 7.6 % en el último trimestre.

10: Alicia Kirchner inaugura el Hogar Sor María Ludovica en La Plata, Calle 14 Nº 1577 (La Plata). Es un albergue de cinco pisos, construido por pedido de la Presidenta de la Nación para madres con hijos internados. Contará con 30 habitaciones para madres y chicos que son atendidos en forma ambulatoria, 5 de las cuales estarán adaptadas a niños con capacidades diferentes. A su vez, hay salas de estar, un espacio de juegos y recreación y salón de lavado y planchado.

10, 11 y 12 : Participó de la Cumbre del G-20.  Encabezó un seminario sobre finanzas del que tomaron parte más de 30 CEO's de empresas internacionales con intereses en Argentina. Presidió la mesa redonda "Finanzas" durante la segunda sesión de la Cumbre de Negocios del G-20. 11: Primera Sesión Plenaria del G-20. 12: Segunda sesión plenaria del G-20.
16:  Inauguró, en el Luna Park el primer Congreso Latinoamericano de Microcréditos y cerró la Asamblea de Políticas Sociales.
Recibió al titular de la empresa Fate, Javier Madanes Quintanilla, y a su vicepresidente, Daniel Friedenthal, quienes anunciaron una inversión de US$ 230 millones para la producción de neumáticos radiales para camiones y ómnibus.
Recibió en Casa de Gobierno a directivos de la empresa automotriz General Motors, quienes anunciaron la devolución anticipada de un crédito otorgado por el Estado nacional para el financiamiento de su producción.
17: Encabezó el acto de oficialización de la creación de la Universidad Nacional "Arturo Jauretche", en la localidad bonaerense de Florencio Varela.
En San Juan,  inauguraró distintas escuelas ubicadas en cinco provincias, vía teleconferencia. (Télam).-
20: Celebró el Día de la Soberanía Nacional, en la localidad bonaerense de San Pedro, donde inauguró un monumento en honor a "los hombres y mujeres que dieron su vida por la Patria", en la batalla de Vuelta de Obligado, en noviembre de 1845, cuando rechazaron la invasión de tropas inglesas y francesas.

24: Anunció un pago extra de 500 pesos a 4,662 millones de jubilados que cobran hasta $1.500 y que recibirán este adicional en sus haberes jubilatorios en el mes de diciembre.
La medida anunciada "llevará el haber a la suma de 2.069 pesos".

Se designó al vino argentino como Bebida Nacional.

25: Anunció obras estratégicas para generación de energía en el país. Entre otras, los trabajos que se integran a la infraestructura del anillado eléctrico NEA-NOA; la apertura de ofertas de obras del aprovechamiento hidroeléctrico Los Blancos y el cierre ciclo combinado de la central Loma de La Lata.

29: Visitó la localidad bonaerense de Mercedes. Realizó una serie de anuncios que incluyeron: lanzamiento un nuevo servicio ferroviario que conectará a esa ciudad con la Capital Federal, inicio de obras de pavimentación para calles y avenidas del distrito.

Aerolíneas Argentinas firmó hoy su ingreso a la Alianza Skyteam, un grupo de empresas aéreas que le permitirá a la compañía ofrecer mayores servicios a sus pasajeros. De esta manera, la aerolínea de bandera se convierte en la primera de Latinomérica en ingresar al conglomerado.

30: Encabezó en Albardón, provincia de San Juan, el acto de inauguración de la escuela número mil, que lleva el nombre de “Presidente Néstor Kirchner”. Además, mediante una teleconferencia inauguró otros establecimientos educativos en cinco provincias.
Entregó neetbooks a alumnos.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Simplemente hacer lo correcto - por Jorge Carriazo

Finalizada la charla y debate sobre la “Ley de Servicios Audiovisuales”, que se realizó en Santa Rosa de Calamuchita, ante la numerosa presencia de público que dialogó, consultó y opinó, hay dudas que se van despejando:
El apoyo al modelo de gobierno nacional es mayor que hace un año, es incondicional, y a la vez decidido.
La noción sobre dónde estamos parado, hacia dónde queremos ir y hacia dónde vamos, es cada vez más visible y compartida.
Con la complicidad del grupo “Conciencia Popular Calamuchita, el cual integran ciudadanos de diversas corrientes ideológicas y políticas, y con la adhesión y apoyo de muchos otros desde diferentes puntos de la provincia y del país, se va buscando (con recetas propias a cada región)  lograr la difusión del mensaje.
Aunque algunos de los principales actores de la política y de los medios locales y regionales traten de minimizar de algún modo la militancia que poseen estos grupos, se sorprenden con cada uno de los eventos realizados.
El viernes, Sergio Tagle, hoy periodista de Radio Nacional Córdoba, pero un incansable militante social, asistente seguramente, a más de una reunión de esta índole, comentaba con admiración la satisfacción por presentarse ante un auditorio ávido de respuestas y lleno de información.
La participación apasionada y desinteresada de los asistentes, es una muestra más de la creciente práctica política que hoy, gracias a quiénes componen este gobierno y que propusieron el modelo nacional y popular se proyecta y desarrolla en todo el país.
Desde los ámbitos más escépticos, dudando sobre la fuerza de convocatoria que generan estos espacios políticos por fuera de los partidos, quieren ocultarlos con estrategias dudosas y antidemocráticas, e intervienen en la escasa difusión que arbitrariamente deciden los medios amigos, no advirtiendo la repercusión posterior que se manifiesta en cada localidad.
Los comentarios críticos de aliento, desde lugares identificados con la propuesta, y los críticos con mal intención, desde determinados espacios con intereses políticos concretos, ya sea a través de sus interlocutores o por los medios adictos al poder, no hacen más que alentar la labor que estos grupos desarrollan.
Probablemente muchos de los que hoy se encuentran en este camino de la militancia política y social, asistiendo a charlas, debates o conferencias, que continúan exponiendo en los grandes medios o en pequeñas localidades o pueblos, sin percibir retribución monetaria alguna, no hayan disfrutado de todas las oportunidades durante su formación personal, profesional y humana y aunque ahora la vida los encuentre en otra posición económica y social, los lleva adelante la convicción, la honestidad y la satisfacción máxima de otorgarles las mismas oportunidades de que ese futuro le llegue a muchos más que sus propios hijos.
Simplemente hacer lo correcto.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El agua y el aceite. por Jorge Carriazo

Luego de la triste, dolorosa e inesperada pérdida de uno de los líderes de este movimiento que acompaña al proyecto nacional y popular, surgieron muchas  especulaciones, está claro, políticas.
Desde diversos sectores políticos, artísticos, empresariales, se vislumbraron muestras de sensibilidad, cariño, y hasta humanidad, pero no todas con sinceridad.
A algunos les pueden parecer honestas, ciertas muestras públicas, sin conocer, o sin entender su impronta, o la procedencia y la vinculación de los presentes o sus interlocutores.
Todo esto puede parecer parte de actitudes de protocolo, de respeto, o de simple educación, todo muy loable, pero lo que deberíamos preguntarnos ¿Sirve para un futuro?, o es una muestra más de la hipocresía a la que nos tienen acostumbrados.
Si somos muchos los que con desconfianza consideramos que estas actitudes, no forman parte de las demostraciones de agradecimiento  -como la que dio el pueblo en la plaza-, de profunda admiración –como la que le brindaron la mayoría de los presidentes Latinoamericanos-, o de homenaje para quien dio su vida, literalmente, por sus ideales, sólo es otra muestra de exposición ante un evento masivo manifiesto para con sus intereses, entonces ¿Por qué debemos considerarlo como positivo?
La actuación de Cobos, Duhalde, Macri, De Narváez, entre otros, mostrándose en público o difundiendo su palabras de hipocresía por los distintos medios, son en esencia diferentes a la de Carrió, que se limitó a callar -con una segura sonrisa interna-, o Stolbizer, Feimann, Grondona, que en sus sinceras expresiones demuestra una vez más la ambición de querer gobernar sin el mandato popular de las urnas, considerando –como en el caso de Stolbizer-, unilateralmente una coalición de gobierno como escapatoria ante una especulativa debilidad, a un año de la finalización del mandato de la presidenta.
En nuestra provincia de Córdoba, ¿Podemos considerar el apoyo de Scharetti en la Casa Rosada o en la fabrica Renault como sincera?
La presencia de DeLaSota, ¿Significa un cambio en su postura ideológica?
¿Cómo se explica el agravio silencioso, sufrido por Acastello y su gente en este mismo acto del 2 de noviembre, siendo que es uno de los pocos que constantemente apoyan al gobierno de Cristina, desde la provincia?
Los hechos demuestran que nada de esto puede ser verdad y que sólo es una parte mas de las estrategias de la vieja política para conseguir mantenerse en el poder, como desde hace más de 10 años, y seguir gobernando a pesar del descrédito popular, que ayer se escribió con abucheos hacia la figura del actual gobernador, y del ex –que quiere ser candidato-.
No es posible contemplar que en la provincia de Córdoba, de la mano de Scharetti, con De la Sota y Carbonetti del mismo lado pueda producirse un cambio eficaz orientado en otros conceptos ideológicos, sociales y humanos, que no son los que ellos manejan.
No puede ser siquiera imaginado que las políticas que privatizaron el Banco Social, y que quisieron hacerlo con EPEC y el Banco Provincia, puedan socializar algo -dicho esto en augurio de la probable creación de cooperativas de trabajo, bancos para préstamos sociales, o leyes de ordenamiento territorial rural (sic).
¿Cabe en algún lugar del cerebro que puedan adherir a este proyecto nacional de inclusión social?
Ellos son e hicieron algo…
*Aprobaron en la Legislatura la nueva Ley de Bosques (quedaran la mitad de los bosques que hoy siguen en pie en la provincia).
*Instalaron los vertederos (basurales) regionales sin el consentimiento de las *localidades afectadas, desoyendo todos los estudios ambientales.
*Presentaron el proyecto para una nueva Ley de Educación (cuasi privatizada).
*Aprobaron el despropósito de Minería a cielo abierto (violando la ley del 2008 que la prohibía).
*No cumplen con la Ley y no poseen ninguna intención de terminar con las   fumigaciones con químicos altamente tóxicos.
No es siquiera aceptable, si tomamos como ejemplo las últimas políticas impositivas desarrolladas por Unión por Córdoba, como es la rebaja del impuesto inmobiliario rural o ingresos brutos (contemplado para quienes más ganan en la provincia y el país), y la que viene en camino, como lo es el aumento inmobiliario urbano, perjudicando a los trabajadores.
Es posible contemplar este brusco cambio de dirección hacia nuevas políticas de justicia social, cuando existen Hospitales Regionales, como lo es el de Santa Rosa de Calamuchita,  que  a pesar de ser el único medio de atención para varias localidades, y más en época de vacaciones, no posee sala de terapia intensiva (primordial para salvar vidas), o anestesistas, y que se sostienen gracias a una cooperadora que recauda para el mantenimiento del edificio, o la propia comunidad que colecta donaciones de material descartable o instrumental medico. 
¿Es factible que se elabore otro plan de gobierno, basándonos en la procedencia de sus intérpretes –la mayoría de ellos vinculados con la patria de Menem y Cavallo-?
Se puede pensar, o soñar con otra política económica, destinada a la clase trabajadora o a pequeños, medianos empresarios y comerciantes, cuando se gasta tanto dinero en publicidad, ayuda a los productores agropecuarios, o a las grandes empresas (como los subsidios a los CallCenters o a la misma Renault). 
Hasta estos días, Córdoba, durante la gestión de Juan Scharetti, no se han planeado obras, ni acciones emparentadas, aunque menos, con las que lleva a cabo a diario el gobierno nacional.
Los planes federales de viviendas I y II, el Banco de la Buena Fe, el Plan Materno Infantil, la creación de cooperativas de trabajo, los subsidios entregados para obras de infraestructura- escuelas, pavimento, rutas, agua, gas, cloacas-, Plan Nacional para la entrega de computadoras, Monotributo Social, programas del ANSES que benefician a millones, se desarrollaron en forma eficiente, y aunque en algunas localidades encubiertas con malicia, o irregularidades, por la ineptitud de sus intendentes o jefes comunales, estos siguen una línea de trabajo proyectada a la igualdad social sostenida desde la Nación y sus aliados, pero que no tienen semejanza en la mayoría de los gobiernos de Unión por Córdoba.
Aunque desde sus interlocutores, la prensa complaciente, y sus discursos sociales expresivos, emocionales, y acomodaticios, nos quieran vender con sus propagandas exageradas y costosas, sus fiestas o comilonas populares gratuitas, el agua clara, impura e insípida, todos conocemos      -aun más en estos tiempos-, el color, olor y sabor del aceite sospechoso, viejo o inservible que nos puede hacer daño.

MIS REFLEXIONES Por Rosa Ester Blunno

Lo que pasó en estos días me hizo reflexionar sobre un tema que, aunque hace tiempo tengo en la cabeza, me es difícil, en seco, ponerle palabras y conceptos para transmitirlo.
CULTURA: Como concepto la visualicé desde distintos ángulos  y la estudié, analicé y sentí desde disciplinas varias, teniendo diferentes formas y fondos para reconocerla y abarcarla.
CULTURA: Sabemos que es todo lo realizado por el hombre, sus creaciones materiales y espirituales, que abarcan desde un edificio hasta un pensamiento.
CULTURA: Es también creación colectiva, social, que existe en un espacio y un tiempo y que se modifica dialécticamente con nuevas acciones o ideas.
Mis reflexiones están influenciadas por el campo al que pertenezco:  las artes, y a través de ellas, la educación, la docencia, la transmisión de..., y más específicamente, la APRECIACIÓN.
¿Qué es lo que se aprecia y quiénes lo aprecian?
Lo que se aprecia son las actividades humanas denominadas artísticas, que son el resultado de procesos de relaciones múltiples e interdisciplinarias con procesos de manejo, uso y conocimiento de distintos lenguajes expresivos y sus respectivos productos.
Y quienes aprecian aquí: los alumnos, niños, adolescentes y adultos.
¿Cuáles serían mis objetivos, para que esos alumnos apreciaran?
Un  mayor respeto por, y valoración de, las culturas diferentes a las nuestras.
Un conocimiento de la cultura nacional, institucional, popular, imperialista, globalizada, etc.
Formar un sentido de identidad individual y de pertenencia a una comunidad, región, etc. Porque al ser una actividad social, surge como una respuesta a las dificultades o estímulos que le plantea al individuo su entorno, es decir que la percepción de la realidad no es pasiva, y nos lleva a una simbolización que profundiza la comunicación humana.
Todo ese trabajo de hacer que aprecien, siempre fue arduo, porque se podía lograr con muy pocas personas; es un trabajo de hormigas.
Debido a la forma de enfocar y llevar adelante mis trabajos, viví dos momentos muy distintos a lo largo de mi docencia, ambos muy importantes.
El primero duró 20 años con una actividad cultural intensa, donde mis objetivos eran ampliar el mundo del niño y joven por medio de la observación, expresión y visualización de cosas, momentos, seres distintos;  muchas veces hermosos, puros, limpios, para contrarrestar el otro mundo, también real, pero más difícil y duro.
Mi formación profesional tenía un concepto restringido del término cultura referido a una cultura occidental, destacada a través de los siglos, que marcaba influencias, modelos y convenciones al resto del mundo; y era eminentemente europea.
Ese trabajo de 20 años la fue modificando hacia el conocimiento, aceptación e identificación de culturas americanas y argentinas, a tal grado de tener la necesidad de que mis alumnos la vivenciaran y sintieran como suyas.
El segundo momento duró 15 años, cambio de rumbo, de tiempo y de espacio. En muchas cosas  tuve que empezar de nuevo, ya que nunca había sido un docente rural; cambié de forma pero no de objetivos; lo social era distinto; el tiempo para alcanzar conceptos también, pero todavía tenía la necesidad de que se visualizara un mundo dentro de otro mundo, que se apreciara la belleza, la simpleza, la nobleza, como la tierra, el paisaje, y más aún, habiéndome metido en la cultura campestre y lo que queda del gaucho.
Pero a medida que caminaba me topaba, día a día, con otra realidad distinta de la que yo observaba. Había dos realidades: una real, otra virtual; llegué a confundirme, hasta que me dí cuenta que esa realidad que me dolía estaba allí y era como la descripta por ROA BASTOS cuando hablaba, hace mucho tiempo, de los PRODUCTOS  CULTURALES;  pero nunca los había visto tan de cerca, nunca me imaginé poder ver el efecto de ese poder imperialista, globalizado y eminentemente económico, e instalado cómodamente en la mayoría de los medios masivos de comunicación.
Observaba como día a día la gente se iba acostumbrando y aceptando una televisión mas pobre, una radio mas chismosa; como se iba degradando la cultura popular en “light” (que siempre escuchamos “lait”), acompañada de una música para divertirse, y se acostumbraban y aceptaban todo, año tras año. Y ese poder fue des-haciendo la cultura popular y nacional, mezclándolas con otra, dando como resultado algo híbrido, insulso, opaco,  pero sobre todo, burdo, delirante y denigrante.
Yo lo visualizaba pero no me animaba a gritarlo; tanto la radio como la televisión y los diarios y revistas se estaban comiendo el respeto y la valoración  de nuestra cultura y estaban degradando la cultura toda burlándose, y tomando cualquier tema u personaje para la risa. Eso se daba porque nos hacían ver y oír solo lo que sus limitadas y estáticas mentes querían, o lo que los planes de las corporaciones económicas exigían.
El otro día cuando ví a esa gente en la calle expresando su dolor, vi que eran gente común, profesionales, obreros, pero sobre todo jóvenes, sentí que algo estaba cambiando. Cuando observé también a nuestros mejores representantes, de una cultura artística  con mayúsculas, actores, actrices, cantantes, compositores, cineastas, filósofos, expresarse y contar momentos sentidos y analizados en los hechos, supe que no estaba sola,  que como educador y artista tenia que decir bien alto  que sigo sintiendo, como tanta gente, la necesidad de visualizar un mundo distinto, real,  donde la apreciación tenga cabida,  porque de ella saldrá la expresión, la sensibilidad, la comprensión de una realidad que necesita una profundización en su identidad cultural.
Saldrá la creatividad de jóvenes y niños sin copias, sin colores grises, blancos y negros. Saldrá con imágenes y sonidos nuevos, con colores nuevos y claros, en un tiempo y un espacio distinto.
Hace poco vi una película china llamada “Las Cenizas del Tiempo” y sintiendo nuestra problemática, me preguntaba: ¿el tiempo muere? ¿el tiempo tiene cenizas?  NO,  el tiempo hoy en Argentina tiene un nuevo modelo de país,  en el cual se dá cabida a lo cultural, a lo auténticamente popular, donde ya no se cree ni en el miedo ni en el castigo sino en la justicia y el trabajo.
Donde de a poco irán apareciendo espacios nuevos, claros, sin mentiras, que darán la oportunidad a niños y adolescentes, de realizar expresiones multilenguaje; porque, ahora, tienen cosas que contar, cosas que hacer, sentir, vislumbrar y comprender; un mundo dentro de otro mundo, realizado por y para todos.
Por eso quise contarles lo que siento; a lo mejor es lo que ustedes sienten, y así somos varios los que como la gota en la piedra, como el camino al andar, ahondamos este resurgimiento cultural argentino y americano, nuestro, por primera vez en mucho tiempo.

En La Turquesita, Villa Amancay, octubre de 2010.

martes, 19 de octubre de 2010

Preguntas que definieron el conflicto y que estuvieron ausentes en los medios. Fueron incluidas en varios mensajes a distintos medios masivos al igual que llamados telefónicos que nunca salieron de los contestadores.

¿Por qué los medios denominaron al conflicto: “Paro agropecuario”, preparándolo mas benigno, y no lo llama por su nombre correcto en castellano “Cierre de empresa” o en ingles “Lock Out”?

¿Por qué lo medios informativos todavía no realizaron informes detallado sobre las ganancias, los costos de los productores agropecuarios?

¿Por qué no se investiga, el 40% de venta de cereal “en negro”, cuestión clave para entender los impuestos aduaneros?

Además de investigar la apertura de comercios vinculados a productores que venden el IVA.

¿Por qué ningún medio informo, que en el mismo momento en que se desato este conflicto sectorial, comenzaron a circular los nuevos contratos de arrendamiento o alquiler de tierras, de parte de los pooles de siembra, donde hacen mención explicita a la resta del pago, aludiendo a las retenciones?

¿Por qué ningún medio informa y explica como puede ser que un propietario de tierras o productor agropecuario, que gana mas de $300.000 al año, con el alquiler o la cosecha, puede estar pagando un monotributo mínimo (de $100), producto de artilugios contables, y la venta ilegal?

¿Por qué nadie explica los motivos por los cuales, el sector agropecuario, posee: Flexibilidad en los créditos de entre el 6 o 7 % de interés, que solamente les otorgan los bancos oficiales, debido a que ningún privado les tomaría las falseadas declaraciones juradas que presentan a la AFIP?

¿Por qué posee facilidades para la compra de vehículos importados (que no son utilizados para trabajar), de costos exorbitantes, si el deducible es solo para maquinarias- herramientas, y no se puede utilizar para el ocio? ; Además ¿Por qué este beneficio también se lo atribuyen a quienes no producen, y solamente alquilan las tierras?

¿Por qué no existen investigaciones, sobre los químicos pulverizados sobre los cultivos de “soja trasngenica”, y especialmente sobre el “glifosato”, altamente peligroso para la salud de los pueblos rurales, y prohibido en otros países?

¿Y otros informes sobre la desertificación de las tierras debido al monocultivo?

¿Por qué no se emitió ningún informe sobre las empresas acopiadoras, cercanas a las poblaciones, que contaminan el aire con el polvillo producto del secado del cereal?
¿Por qué ningún medio, atendió a los miles de llamados, y a otras tantas cartas, de la gente del interior, que se sintió o fue amenazada por productores ávidos de poder con extrema impunidad?

¿Por qué individuos identificados con partidos políticos desde poblaciones no vinculadas con el agro y que desconocen en profundidad la situación poseen fondos y medios para solventar una campaña a favor de esta protesta?
¿Conocemos “el por qué” del BOOM de la construcción generado por el sector agropecuario en localidades turísticas?


Hay motivos, más que sobrados para informarse correctamente, pensar y reflexionar, sobre este problema sectorial.
Cualquier empresario o trabajador, de una fábrica, del sector publico, profesional, o privado, aporta de forma directa-con IVA, los aportes a la caja de jubilaciones y pensiones, o a los sindicatos.-, más dinero al estado que los productores agropecuarios.

Los habitantes de los pueblos del interior de ninguna manera están a favor del reclamo del sector agropecuario, y no son dependientes, SON REHENES, mediante la extorsión, y la prepotencia, signada por quienes son sus vecinos, y que son los mismos que están empecinados en quedarse “con todo” en los pueblos, para de este modo, si, convertirlos en dependientes.

Comenzaron comprando, vehículos, casas, logrando el incremento en los precios de los bienes: inmuebles, terrenos, y materiales.
Los precios de alquileres, en los pueblos del interior son exorbitantes, nadie puede pagar, excepto el productor agropecuario. Esto da lugar a que un empleado, ya no habla de construir una casa, eso se trasformo en una Utopía, solamente le alcanza para mantener con los alquileres altos, la renta que alimenta, aun mas, el nivel de vida de los propietarios.

Los comerciantes de los pueblos del interior- exceptuando, a los negocios del ramo rural que persisten por comerciar en negro con los productores-, no viven esperando las compras que realizan los productores agropecuarios o su familia, debido a que en su gran mayoría, ellos, compran de contado, en las grandes ciudades, donde concurren asiduamente, con el combustible subsidiado. Y si lo hacen con lo que gastan los empleados comunes, que compran en cuotas, con intereses, y que subsisten día a día con su sueldo, generando la circulación de dinero necesaria.

Los medios deberían informar correctamente las situación, consulten declaraciones juradas, excepciones de impuestos, a la gente que trabaja como cajeros en los bancos del interior, a empleados comunes, o empresarios, y por sobre todo a los camioneros transportistas de cereales, a quienes los mantienen forzados a situaciones extremas, lanzándolos a las rutas argentinas, sin cobertura medica, seguro medico, con mucha mas carga de la permitida, creando situaciones ilegales y peligrosas para los otros miles de automotores que transitan estas rutas.

El campo, conservadores, de su ambiente.


La situación del país, no es la mejor, estamos atravesando momentos difíciles, vuelve un conflicto sectorial y quienes poseen la capacidad de informar a la población, pecan de inexpertos, algunas cuestiones vitales no aparecen en los medios masivos, generando mayor desinformación, y logrando desvirtuar la discusión.

Largas son las cuestiones por las que deberíamos contemplar y analizar detenidamente el conflicto con el sector agropecuario (incluimos a todos porque ellos mismos lo quieren así) llamado “campo”, y corta son las razones que ese sector tiene para emprender su batalla.

En el 1800, Juan Manuel Belgrano, escribía unas líneas sobre este conflicto.
¿Cómo?
Si, así fue.

“Jamás se deje la tierra en barbecho; el verdadero descanso de ella es la mutación de producciones, y si es posible, proporcionarse dos o tres cosechas en un año. Es indispensable la mutación de producciones, y es inútil dejar la tierra en barbecho. El pretendido descanso de la tierra no debe existir”

En 1864, Sarmiento se había dirigido al presidente de la Sociedad Rural:

“El ganado y sus productos como industria exclusiva y única del país, tiene el inconveniente de que su precio no lo regulamos nosotros, por falta de consumidores sobre el terreno, sino que lo imponen los mercados extranjeros, según su demanda”

Bialet Massè explicaba:

“Pero en este país tan superabundante rico hay algo anómalo.
Los ganaderos escogen para la exportación los mejores novillos, los mejores capones y los exportan; esas excelentes carnes se venden en Europa a más bajo precio que la inferior que se deja para el propio mercado; el pan que se hace con trigo argentino se vende más barato que en los pueblos de Bs. As. , Santa Fe, Córdoba en que se producen.
Comemos lo inferior y pagamos mas caro.”

Entonces debemos recordar las palabras de Alfredo De Angelis, en pleno acto clasista: “el que quiere comer lomo, que lo pague $80.- como en Europa”

 Ahora, imaginemos..…

¿Quien cree que regularía el precio de la carne en la actualidad, si como pretenden, se liberaran las exportaciones, y el gobierno no pudiera controlarlo?

 Y.

 ¿Cual cree usted que seria el precio que pagaríamos aquí en la Argentina?

 También, durante el gobierno el controversial Sarmiento en 1868, respondía así a la recientemente creada Sociedad Rural, que le cuestionaban la fundación de colonias de pequeños agricultores.

“Nuestros hacendados no entienden ni jota del asunto, y prefieren hacerse un palacio en la Av. Alvear que meterse en negocios que los llenarían de aflicciones. Quieren que el gobierno, que nosotros que no tenemos una vaca, contribuyamos a duplicarle o triplicarle su fortuna…”

La similitud de esta cuestión, con nuestros tiempos es innegable.
Hoy los productores agropecuarios prefieren comprar o construir viviendas en ciudades o lugares turísticos, y además adquirir vehículos importados para pasear por los pueblos, que invertir en una empresa de elaboración de productos con las materias primas del agro.

Durante el gobierno de Juárez Celman, en el 1880, el Financial Times de Londres explicaba, sobre el problema de la inflación.

“aparte de los políticos corruptos, el mayor enemigo de la moneda argentina han sido los estancieros. Como principales terratenientes y productores del país, su interés radica en poder pagar sus gastos con papel moneda y obtener altos precios en la venta de sus productos al exterior, su noción del paraíso esta constituida por buenos mercados en Europa y mala moneda en el país, porque de este modo obtienen tierra y mano de obra baratas.”

Cualquier símil sobre el conflicto actual, en el que pretenden exportar sin los  impuestos aduaneros para obtener mas dinero es pura causalidad (premeditadamente causalidad).

Si.

Este eterno conflicto ya lleva mas de 200 años, nunca fue resuelto, y con las mismas actitudes desde ese sector, muy lejos de resolverse esta.

Las tierras producen materias primas (producción primaria), la gente de campo obtiene muy buenas ganancias, y no quieren invertirlas en la manufacturación (producción secundaria), o servicios (producción terciaria).
Estas negativas, excluyen a millones de argentinos de lo que legítimamente somos participes.

Las tierras de los estancieros (muchas de ellas usurpadas o robadas en los años de la llamada “conquista del desierto”), siguen siendo del estado (o sea de todos), y este se las cede por tiempo finito mediante el cobro de impuestos a propietarios para que sean trabajadas.

Luego, el producto obtenido es ingresado al aparato productivo secundario, para crear plusvalía, elaboración de productos, manufactura, para generar trabajo, o simplemente exportarlo previo pago de aranceles aduaneros (retenciones), y que estas se transformen en servicios sociales.

Los medios masivos de comunicación , mucho tienen que ver en estas jugadas patronales, con malicia, y así lo expresan.
Los diferentes representantes del sector agropecuario se encargan de explicar sin encontrar replica, ni confrontación:

“EL sector lechero esta quebrado”; “las ganancias se las llevan las lecheras como Mastellone”

“El gobierno creo las condiciones para que hoy se llegue a esta confrontación”

Si esto fuera completamente verdad, (y en esto debemos ser sinceros, tampoco podemos asegurar que todo el sector tambero sea altamente rentable o deficitario), no seria bueno y beneficioso para el país, que algunos productores agropecuarios, ganaderos o lecheros e vez de invertir en la construcción de casas, edificios, departamentos o cabañas en ciudades o lugares turísticos, invirtieran en la industria de la lechería (como hace Mastellone, SanCor, u otras), y se llenaran de plata.

Lo mismo para el sector de la ganadería.

Si todas las ganancias se las llevan los frigoríficos o mataderos, no seria altamente productivo, rentable y lucrativo invertir en estas empresas en lugar de comprar vehículos de $200.000.- para pasear por los pueblos del interior.

Y para el agro.

Si las grandes cerealeras, o lo Pooles se quedan con las ganancias de los cereales, y en especial de la soja.
No seria bueno que invirtieran en la creación de una comercializadora y exportadora de granos y se llenaran los bolsillos con el dinero que ahora “dicen” que les quitan.


                                                                                                      *Jorge Carriazo

El comportamiento de los adultos



La ciudadanía, en los distintos puntos del país se comporta en forma particular, según el lugar en que habita, barrio, ciudad o pueblo o provincia. Difiere en las grandes ciudades, de los poblados más pequeños, y esto también puede considerarse según las regiones del país.

La actividad cívica y social, o “Participación ciudadana”, en las grandes ciudades como Capital y gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario, La Plata, se destacan por sobre las demás ciudades capitales provinciales.
Primero, por tratarse de ciudades con mayor población, segundo, por la ascendencia que poseen por sobre otras de las demás regiones, y por ultimo, por la concentración de la actividad económica, educacional y cultural presente en cada una de ellas, donde existen colegios terciarios, universitarios o de postgrado, con una gran actividad política.
En nuestras localidades, ciudades y pueblos, grandes o pequeños – en algunos  casos, solamente con educación primaria-, esta actividad solamente se reduce al período interno y eleccional, simplemente a la participación de algunos pocos que militan en los partidos políticos o de otros que se comprometen para cargos directivos, en las instituciones, escuelas, clubes, bibliotecas, asociaciones, cooperativas, etc.
La iniciativa propuesta para el control de los gobiernos democráticos surgen de las mismas paginas que integran la organización y funcionamiento de nuestras instituciones, y deben ser exploradas y explotadas a su máxima potencia para el correcto ejercicio del sistema.
La primera manifestación ciudadana, que precede y sobrepasa al ámbito de las divisiones políticas, es la que le confiere al ciudadano el derecho y a su vez del deber constitucional para elegir a sus representantes, constituyendo esto, en muchos casos, la única ocasión de participación ciudadana masiva.
En la provincia de Córdoba, y exceptuando a las ciudades que poseen una carta orgánica propia, todas las demás ciudades y pueblos, se rigen por la Ley Orgánica Municipal,  que además de reglamentar la organización de ciudades y pueblos, desde el régimen electoral adoptado, hasta la conformación de sus cargos, prevé en algunos de sus artículos la participación efectiva y eficaz de la población, no solamente para decidir sus representantes, sino también para contribuir, accionar, con los gobernantes de turno, para el desarrollo de nuestras comunidades.

Se constatan los puntos significativos que comienzan a desarrollarse en lo que podemos conocer con el titulo de “Institutos de Democracia Semidirecta”, que en sus capítulos “Iniciativa Popular”, Referéndum”, “Revocatoria Popular”, “Ejercicio de estos Derechos”,  “Convocatoria a Elecciones”, nos describen con sus articulados, las distintivas condiciones, y los requisitos para la participación popular efectiva, con el solo hecho de conseguir una adhesión significativa desde lo institucional, pero no privativa desde lo nominal para la generación de los proyectos y la sanción de las ordenanzas.
Igualmente, en las sucesivas paginas, se detallan otros, de implicación indirecta, como son  “Audiencia Publica”, “Concejo Asesor Municipal”, “Voluntariado”, “Oficina Municipal de Reclamos”, y “Descentralización Municipal”, que proponen el contexto para una igual intervención, pero esta vez, a través de nuestros representantes.
La ultima parte de la Ley Orgánica, se refiere a la “Ley Orgánica de Regionalización de la Provincia”, que a pesar de ser casi desconocida, no deja ser de muy importante, y a través de sus artículos propone la integración de las regiones para efectivizar la cooperación, comunicación, y desarrollo de todas las comunidades componentes.
La concepción de la unificación regional, también prevé la participación ciudadana real, creando lo que podemos conocer como “Concejos de la Sociedad Civil”.
Con el fin único de anticipar esta participación ciudadana, las comunidades regionales, deberán inscribir, a solicitud de los interesados, y en un registro habilitado a tal efecto, a todas las organizaciones, entidades, o instituciones de la sociedad civil, de las distintas jurisdicciones que la componen.
Configurando los siguientes Concejos Regionales, para la representación, el desarrollo y defensa de los distintos ámbitos.
*De la producción, el comercio, la industria, la transformación de bienes y servicios.
*Del trabajo, el sector concerniente a los empleados en relación de dependencia.
*De los colegios profesionales, según la existencia en las distintas localidades.
*De la educación, instituciones educativas, publicas y privadas de todos los niveles.
*De las Cooperativas de servicios públicos, representantes por cada servicio público proporcionado.
*De la asistencia social, organizaciones no gubernamentales de atención o promoción gratuita de la educación, la salud, la niñez, la juventud, la ancianidad, la familia, y toda otra forma de asistencia social.
*Del arte y la cultura, organizaciones sin fines de lucro, comprometidas en promoción de cualquier genero de expresión artística o cultural o la defensa del patrimonio histórico.
*Del medio ambiente y los derechos humanos, en promoción y defensa de la preservación y conservación del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la ética, la paz, los derechos humanos y otros valores universales.
*Del deporte y la recreación, para la promoción gratuita de cualquier genero o disciplina deportiva o recreativa.
*De la investigación, ciencia, técnica, para la realización, promoción o divulgación gratuita de informaciones, estudios, investigaciones, y conocimientos técnicos o científicos.
Confiriéndole a su vez, la posibilidad de elaborar propuestas, por iniciativa propia, en todas las materias de sus competencias.
El ciudadano común posee estas entre otras herramientas para interesarse y expresarse dentro de su comunidad de forma positiva; contribuir en la construcción, desde una posición activa, del desarrollo de una comunidad.
En cada línea o palabra escrita de nuestra constitución nacional, provincial o de la Ley Orgánica, podemos encontrar respuestas a nuestras inquietudes, todo pasa a depender de las actitudes de los ciudadanos, en forma particular o colectiva, privativa o general, para con sus pares, vecinos o coterráneos,  siempre dependiendo de actualidad en cada uno de los ámbitos sociales presentes.

                                                                                                       *Jorge Carriazo