SEÑORES SUPERMERCADISTAS:
¡¡¡Sus ganancias son exorbitantes!!!
Apenas se habla de un aumento de sueldos e instantáneamente aceleran el remarcado de precios… Ni hablar cuando se acercan las paritarias… Entonces, al momento que logramos el aumento ya no nos alcanza. Mientras estamos en la lucha en defensa de la economía de nuestros hogares los beneficiados terminan siendo ustedes ¡¡Abusan!!
¡¡Dejen de remarcar a mansalva, pónganse una vez de nuestro lado!! Suben los precios, se compra menos y consumen los que no tienen bolsillos flacos…
Vender con precios accesibles los hará vender más, obtendrán los mismos beneficios…, y todos agradecidos!
A LOS CONSUMIDORES:
Aunque aparecemos como una de las patas más débiles en la formación de precios, es hora de que seamos el eslabón regulador en la cadena.
Es momento de empezar a buscar el comercio que tiene los precios más bajos, si usted, lector, tiene holgado poder adquisitivo hágalo por el prójimo.
Por ejemplo, estos son precios de hoy en un mercado de barrio:

Estemos atentos a los supermercados que salen a hacer publicidad, observemos que mientras ofrecen cuatro productos económicos, en ese preciso momento están remarcando, vayamos, observemos, presentemos quejas; no permitamos el abuso, pidamos explicaciones y que nos demuestren por qué deben remarcar.
Sí, claro, sabemos que la inflación tiene entre sus causas la existencia de mercados dominados por un puñado de empresas con comportamientos oligopólicos, en este caso corresponde a los supermercados exigir explicaciones a los distribuidores. Sabemos que los productores son los que ganan menos en esta cadena.
PARA TENER EN CUENTA:
Existen uno o dos jugadores hegemónicos en sectores clave para bienes de la canasta básica familiar a los que invitamos a boicotear:
YERBAS: Los molinos que dominan el mercado son Las Marías (Taragüí, Unión, La Merced y Mañanita), Molinos Río de la Plata (Nobleza Gaucha, Chamigo y Pico de Oro) y Larangeira Mendes (Cruz de Malta).
LÁCTEOS: La Serenísima concentra el 60 por ciento de las ventas.-
ARTÍCULOS DE TOCADOR: Procter & Gamble (Pampers, Always), la norteamericana Kimberly Clark (Huggies, Pulls Up, Days) y Johnson & Johnson (Carefree, Siempre Libre y OB) controlan más del 50 por ciento de las ventas. En cremas dentales, la norteamericana Colgate-Palmolive (Colgate, Odol y Kolinos), Gillette-P&G (Oral B y Pro) y la angloholandesa Unilever (Close Up) concentran el 85 por ciento.
CARNES: recorrer, hay carnicerías de barrio que venden mucho más económico que los supermercados.
CEMENTO: Loma Negra (Fortabat), Minetti (propiedad de la suiza Holcim) y Cementos Avellaneda (consorcio español Molins/Uniland) controlan el 97 por ciento del mercado.-
Esta nota es de 2005, nada ha cambiado:
¡¡¡Sus ganancias son exorbitantes!!!
Apenas se habla de un aumento de sueldos e instantáneamente aceleran el remarcado de precios… Ni hablar cuando se acercan las paritarias… Entonces, al momento que logramos el aumento ya no nos alcanza. Mientras estamos en la lucha en defensa de la economía de nuestros hogares los beneficiados terminan siendo ustedes ¡¡Abusan!!
¡¡Dejen de remarcar a mansalva, pónganse una vez de nuestro lado!! Suben los precios, se compra menos y consumen los que no tienen bolsillos flacos…
Vender con precios accesibles los hará vender más, obtendrán los mismos beneficios…, y todos agradecidos!
A LOS CONSUMIDORES:
Aunque aparecemos como una de las patas más débiles en la formación de precios, es hora de que seamos el eslabón regulador en la cadena.
Es momento de empezar a buscar el comercio que tiene los precios más bajos, si usted, lector, tiene holgado poder adquisitivo hágalo por el prójimo.
Por ejemplo, estos son precios de hoy en un mercado de barrio:
Estemos atentos a los supermercados que salen a hacer publicidad, observemos que mientras ofrecen cuatro productos económicos, en ese preciso momento están remarcando, vayamos, observemos, presentemos quejas; no permitamos el abuso, pidamos explicaciones y que nos demuestren por qué deben remarcar.
Sí, claro, sabemos que la inflación tiene entre sus causas la existencia de mercados dominados por un puñado de empresas con comportamientos oligopólicos, en este caso corresponde a los supermercados exigir explicaciones a los distribuidores. Sabemos que los productores son los que ganan menos en esta cadena.
PARA TENER EN CUENTA:
Existen uno o dos jugadores hegemónicos en sectores clave para bienes de la canasta básica familiar a los que invitamos a boicotear:
YERBAS: Los molinos que dominan el mercado son Las Marías (Taragüí, Unión, La Merced y Mañanita), Molinos Río de la Plata (Nobleza Gaucha, Chamigo y Pico de Oro) y Larangeira Mendes (Cruz de Malta).
LÁCTEOS: La Serenísima concentra el 60 por ciento de las ventas.-
ARTÍCULOS DE TOCADOR: Procter & Gamble (Pampers, Always), la norteamericana Kimberly Clark (Huggies, Pulls Up, Days) y Johnson & Johnson (Carefree, Siempre Libre y OB) controlan más del 50 por ciento de las ventas. En cremas dentales, la norteamericana Colgate-Palmolive (Colgate, Odol y Kolinos), Gillette-P&G (Oral B y Pro) y la angloholandesa Unilever (Close Up) concentran el 85 por ciento.
CARNES: recorrer, hay carnicerías de barrio que venden mucho más económico que los supermercados.
CEMENTO: Loma Negra (Fortabat), Minetti (propiedad de la suiza Holcim) y Cementos Avellaneda (consorcio español Molins/Uniland) controlan el 97 por ciento del mercado.-
Esta nota es de 2005, nada ha cambiado:
INVESTIGACION: LOS FORMADORES DE PRECIOS
Marca que remarca
PARA SABER MÁS:
Productores y consumidores, grandes perdedores en la trama de los precios
Productores y consumidores, grandes perdedores en la trama de los precios
No hay comentarios:
Publicar un comentario